INFORME
INFORME DE LABORATORIO
http://informesauditoria.com/tipos-informes-auditoria/
RESUMEN
Esta práctica de laboratorio nos
enseña una de las formas en que se puede determinar el pH a través de un medio
natural, lo cual nos ayuda a despejar otras dudas durante su proceso de
realización.
Las diferentes sustancias utilizadas durante este proceso nos ayudan a
abarcar un mayor conocimiento ya que al estudiar características específicas
nos obliga a estudiar el comportamiento de su composición
OBJETIVOS
- Realizar
los experimentos de manera organizada, siguiendo las indicaciones dadas en
la proporción y combinación de mezclas, de esta manera poder observar con
detalle los cambios de color.
- Identificar
el nivel pH por medio del indicador natural que se encuentra en el pigmento
del repollo morado.
- Analizar
las diferentes coloraciones que se registren para así poder identificarlas
en la tabla de pH ya establecida.
MATERIALES
MARCO TEÓRICO
Durante el desarrollo de esta
unidad se abarco el concepto de potencial de hidrógeno (pH), donde es necesario
entender primero lo que significa un ácido y una base; En primer lugar, un
ácido es una sustancia que se ioniza en disoluciones para formar iones de
hidrógeno, este hidrógeno está compuesto por un protón y un neutrón, donde este
caracterizar por ser un donador de protones y son las bases las que aceptan
estos protones donados, produciendo iones de hidróxido al ser disueltos en
agua.
Por lo tanto, los ácidos y las
bases se pueden identificar por medio del pH, el cual es una escala que va de 0
a 14, donde el rango 0 – 7 determinan los ácidos, 7 estado neutro y de 7 – 14
las bases.
Existen varias formas de determinar
el pH, en nuestro caso para la realización de la práctica de laboratorio
utilizaremos un indicador natural, el cual al entrar en contacto con
determinadas sustancias nos dará un color específico que ubicado en la tabla
correspondiente nos dará el indicador y viraje al cual corresponde.
Este proceso se da gracias a los pigmentos sensibles a la acidez como la
antocianina que se encuentran en el repollo morado (Brassica Oleracea), el cual
tiene unas características especiales que le permiten cambiar en una alta gama
de colores.
METODOLOGÍA
Analizar, interpretar e
interiorizar de manera anticipada todo el material aportado en el módulo tres,
lo cual incluye cinética y equilibrio, video clases y estudio del marco
conceptual del laboratorio a realizar. Este proceso es la base para el correcto
desarrollo del laboratorio ya que se tiene claridad del objetivo de mismo y nos
permite de manera consiente interpretar y comparar los resultados obtenidos,
despejando dudas, aclarando términos o generando nuevos interrogantes.
Todo ello conlleva a un
correcto proceso de aprendizaje que nos fortalece y prepara para las temáticas
que continúan.
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Resultados
Análisis de Resultados
CUESTIONARIO
Ø ¿Por qué el extracto de repollo
puede ser utilizado como un indicador natural de pH?
El repollo contiene pigmentos
sensibles a la acidez como la antocianina que, al entrar en contacto con un
ácido o una base, la estructura química del repello cambia.
Ø ¿Por qué este indicador tiene un
margen tan amplio de viraje?
Las
antocianinas son glucósidos de antocianidinas, pertenecientes a la familia de
los flavonoides, compuestos por dos anillos aromáticos A y B unidos por una
cadena de 3 C. Variaciones estructurales del anillo B resultan en seis
antocianidinas conocidas.
El
color de las antocianinas depende del número y orientación de los grupos
hidroxilo y metoxilo de la molécula. Incrementos en la hidroxilación producen
desplazamientos hacia tonalidades azules mientras que incrementos en las
metoxilaciones producen coloraciones rojas. Gloria Astrid Garzón. 2008. Pag 29.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v13n3/v13n3a2.pdf
Ø A las sustancias que se les
determino el carácter explique a que se debe su acidez o basicidad y para cada
una determine los compuestos que le dan el carácter.
http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/indic.pdf
1.
Aspirina: Ácido acetilsalicílico
Indicador rojo
congo - ácido - azul violeta, viraje
3,0.
Compuestos:
Sintetizado a partir del ácido
salicílico y anhídrido acético en presencia de ácido.
2.
Limón: Ácido cítrico:
Indicador Naranja de metilo - ácido - color rojo viraje 3,1.
Compuestos:
(ácido 2-hidroxi-1,2,3-
propanotricarboxílico) ácido orgánico.
3.
Limpiavidrios:
Indicador azul de bromotimol – base
- color azul, viraje 7,6
Compuestos
más comunes:
Agua destilada, alcohol
isopropílico, etoxifenol, amoniaco, color y perfume.
4.
Leche de magnesia: Hidróxido de
magnesio
Indicador cumarina base color verde
clara viraje 10,0.
Compuestos:
Hidróxido de magnesio, hipoclorito
de calcio y agua.
El hidróxido de magnesio presenta
propiedades básicas
5.
Vinagre
Indicador rojo de metilo ácido
color rojo claro, viraje 4,4
Compuestos:
Se obtiene oxidando biológicamente
el etanol presente en una bebida alcohólica, este proceso lo convierte en ácido
acético o etanoico.
6.
Jabón
lavaplatos:
Indicador naranja de metilo base
color amarillo viraje 4,4.
Compuestos
más comunes:
Triclosán, colorantes, conservantes,
agua, cloruro de sodio, etc.
CAUSAS DE ERROR Y ACCIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS:
- Al
revisar el material entregado se debe leer con precaución los materiales
solicitados para realizar la práctica versus el proceso donde se emplean
estos, ya que en este caso varios de los materiales solicitados no se
utilizaron y por el contrario eran otros materiales con los que se debía
contar. Si no se prevé este tipo de contratiempos es posible que al final
no contemos con el tiempo suficiente para realizar el proceso con el
debido análisis.
- Al
realizar el registro fotográfico posterior a la realización de los
experimentos es importante dejar pasar un tiempo prudencial para que la
reacción de las sustancias se de por completo y así poder evidenciar el cambio
total del color de cada una.
- Para concluir con las preguntas posteriores al desarrollo de la práctica es necesario contar con una sólida base de datos que abarque textos, documentos, paginas web entre otros, que nos permitan despejar dudas de temas mas complejos.
CONCLUSIONES
- Por
medio del indicador antocianina que se encuentra en el repollo se logro
identificar 6 niveles diferentes entre bases y ácidos.
- Gracias a la alta gama de colores obtenidos con las
diferentes sustancias, se logró determinar el indicador y el pH de estas.
- Estos análisis nos llevaron a tratar temas más avanzados
como la identificación de los compuestos específicos de cada sustancia que
lleva a que estas tengan es el estado de acides o basicidad
correspondiente.
APLICACIÓN PROFESIONAL DE LA PRÁCTICA REALIZADA
Como futura ingeniera ambiental uno de los campos de acción será el uso
adecuado del recurso hídrico donde debemos tratar temas de contaminación del
agua y posteriores tratamientos, es allí donde el tema estudiado será
fundamental, pues es la correcta identificación del pH la que determinara el
grado de contaminación o la pureza del agua y en base a esto de desarrollara
nuestra labor.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Gloria Garzón. 2008. Las antocianinas como colorantes naturales y compuestos bioactivos: revisión. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v13n3/v13n3a2.pdf
- Universidad de granada España. Recuperado de: http://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?folderId=500005404405&name=DLFE-278680.pdf
- Revista científica de la universidad autónoma de Coahuila. 2014. Recuperado de: http://www.posgradoeinvestigacion.uadec.mx/AQM/No.%2012/4.pdf
- Juan Manuel González. Doctor en ciencias biológicas. Recuperado de: http://www.ehu.eus/biomoleculas/ph/medida.htm
- Maria Antu. 2017. Recuperado de: http://apasionadosporlatierra.blogspot.com.co/2014/08/el-jugo-de-repollo-como-indicador-de-ph.html
- Vaxasofware.2018. Recuperado de: http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/indic.pdf
- Theodore L. Brown. 2014.Quimica. Edición 12. Recuperado de: http://ebooks7-24.com.proxy.umb.edu.co:2048/onlinepdfjs/view.aspx
Comentarios
Publicar un comentario